Glosario
Acoso callejero: son prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos (centros comerciales, universidades, plazas entre otros); que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida. Las prácticas de acoso sexual callejero son sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres, ocurriendo varias veces al día, lo que genera efectos psicológicos negativos no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino por su recurrencia. Observatorio Contra el Acoso Callejero.
Espacio público: espacio físico político producto de las dinámicas urbanas y la interacción social y de género. No es fijo y estable, se construye es dinámico y cambiante, lo que implica que se puede actuar en él. Red Mujer y Hábitat de América Latina. ONU Mujeres.
Patriarcado: es un orden social caracterizado por relaciones de dominación y opresión establecidas por unos hombres sobre otros y sobre todas las mujeres y criaturas. Los varones dominan la esfera pública (gobierno, religión, etc.) y la privada (hogar), Marta Moia. Es un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a las mujeres. Heidi Hartman.
Violencia contra las mujeres: es un problema social basado en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en donde se impone el ejercicio de la dominación masculina en todos los ámbitos de la vida y que anula la posibilidad de las mujeres de gozar una vida digna y libre de violencia. “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado” Artículo 1. Convención de Belem do Pará.
Bibliografía
Barba, M. (s.f.). 30 Frases machistas y misóginas de grandes filósofos y pensadores. about en español. Recuperado de http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/30-frases-misoacuteginas-de-filoacutesofos-y-pensadores.htm
Carcedo, A. (13 de noviembre de 2003). Violencia contra las mujeres, un problema de poder. Rebelión. Recuperado de https://www.rebelion.org/hemeroteca/mujer/031113carcedo.htm
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017). Recomendación general num. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19.
Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (2013). Conclusiones convenidas sobre la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra la mujer y la niña,
D’Angelo, L., & Fernández, D. (2011). Clima, conflicto y violencia. Argentina: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
de la Cruz, C. (2008). Seguridad de las mujeres en el espacio público: aportes para las políticas públicas. Pensamiento iberoamericano, 2, 205-223. Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 22-2008. Ley de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Diario de Centroamérica.
Del Rey, R., & Orega, R. (2001). La formación del profesorado como respuesta a la violencia escolar: La propuesta del modelo de Sevilla Antiviolencia Escolar (SAVE). Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41, 59-71.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
di Napoli, P. (2016). La violencia en las escuelas desde tres perspectivas de análisis. Revista de Estudios en Educación Universidad del Norte, 1-25.
DIGNAS, LAS. (1999). ¿Yo sexista? Material de apoyo para una educación no sexita. San Salvador: Autor.
Espinoza, E., & Palala, A. (2015). Encuesta Nacional sobre Violencia y Clima Escolar. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Sed Académica Guatemala, Fondo de Población de las Naciones Unidas en Guatemala (UNFPA), & Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2015). ¡Me cambió la vida! Uniones, embarazos y vulneración de derechos en adolescentes. Guatemala: Autores.
Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina, 9-15.
Foro Social Mundial. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista paz y conflictos, 5, 184-196.
Fuentes, C., & Peña, S. (2011). Espacio público y género. Hacia un marco teórico, metodológico y contextual. En Fuentes, C., Cervera, L. & Monárrez, J. (coord.), Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad (27-59). Ciudad Juárez: COLEF.
Gaytan, P. (2009). Del piropo al desencanto. Un estudio sociológico. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
IIARS. (s.f.). Reconocer y nombrar la violencia, primeros pasos para construir la paz. Guatemala: USAID.
Imberti, J. (comp.). (2001). Violencia y escuela: Miradas y propuestas concretas. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social. (s.f.). Reconocer y nombrar la violencia, primeros pasos para construir la paz. Guatemala: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres (madresposas, monjas, putas, presas y locas). México: Siglo XXI Editores.
Lerner, G. (1990). La Creación del Patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica S.A.
Martín de la Maza, M. (2014). El espacio público como territorio sexuado: El acaso del acoso callejero desde un enfoque de género. Revista Etiopo, 3, 88-101.
Martínez, J. (2011) Violencia simbólica contra las mujeres. Revista Pueblos. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2290
Maturana, H., & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Universitaria.
Observatorio contra el acoso callejero Chile. (s.f.). ¿Qué es el acceso sexual callejero (ASC)?. Recuperado de www.ocac.cl
Observatorio contra el acoso callejero Guatemala. www.ocacgt.org
ONU Mujeres. (s.f.). Construyendo ciudades seguras, experiencias de redes de mujeres en América Latina. Red Mujer y Hábitat de América Latina.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Líneas generales. Oficina de la UNESCO en México. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Palala, A. (2015). Mapeo de actores sociales: Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica. (2005). Informe Nacional de Desarrollo Humano “Venciendo el Temor: (In)seguridad Ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica”. Costa Rica: Autor.
Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 1, 7-36.
Red Mujer y Hábitat de América Latina. (2008). Caminando nuestros barrios, construyendo ciudades sin violencia. Córdoba: Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur y
Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14, 215-228.
Sánchez, Y. (s.f.). Estereotipos de género. Ejemplos y formación. Lifeder.com. Recuperado de https://www.lifeder.com/estereotipos-de-genero/
Schlack, E. (2007). Espacio público. ARQ (Santiago), 65, 25-27.
Steilas. (2015). Guía para trabajar la diversidad afectivo-sexual y de género.
Vargas, V. (2006). Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, 4, 77-100.